En las últimas semanas, mucho se está hablando, sobre la posibilidad de que este año suban los tipos de interés en la eurozona. A continuación, os detallamos los últimos datos que nos deja el portal inmobiliario Idealista.

El euríbor, a 12 meses ya está teniendo fuertes subidas de tipos; el indicador de referencia, para tres de cada cuatro hipotecas en España, entró en positivo en tasa diaria a mediados de abril y en los últimos días ya se encuentra por encima del 0,1%, esto supone una media mensual por encima del 0%, algo que no pasa desde el año 2016.

Muchos expertos afirman que con la subida del precio del dinero; las familias y los autónomos perderán capacidad de consumo y ahorro por el encarecimiento de los préstamos, además, señalan que los sobrecostes en los próximos años podrían ser superiores a lo que se contemplan actualmente.

Con una inflación en Europa del 7,4%; una inflación en España del 9,8% y una inflación en EEUU del 8,5%, las subidas de tipos de interés en ambos continentes es un hecho. Saber si van a ser dos, cuatro o siete subidas es imposible de saber en el momento actual, pero lo que sí es seguro es que hay subidas y, posiblemente con una inflación mucho más estructural de lo que queremos pensar, también son necesarias para mantener la inflación controlada.

¿Cómo afectará esta subida a las hipotecas?

Con estas previsiones, los expertos lanzan un mensaje de advertencia a quienes estén pagando una hipoteca o un préstamo variable referenciado al euríbor. Se avecina una subida de las cuotas que podría ser peor de lo que se espera actualmente. Para quienes estén pagando una hipoteca variable, la subida de los tipos de interés supone una detracción importante de la renta, lo que retrotraerá el consumo.

Como la mayoría de las hipotecas actuales son a tipo variable y a largo plazo, la cuota subirá bastante más de lo que la gente piensa en los próximos cinco años. Si el euríbor a medio plazo se sitúa sobre el 3%, las cuotas de las hipotecas pueden subir un 50%.

Es muy difícil saber hasta dónde subirán los tipos de interés, porque no sabemos cómo va a variar en los próximos meses la inflación subyacente (es la que descuenta de la inflación tradicional los precios de la energía y los alimentos, por ser considerados los más volátiles), y tampoco el impacto en la economía y por tanto en la demanda.

El nivel que el Banco Central Europeo (BCE) considera adecuado para la inflación es de un 2% flexible, lo que significa que los precios están subiendo actualmente cinco puntos por encima de lo deseable. En el caso de la inflación subyacente, la diferencia es de casi un punto respecto al objetivo de la autoridad monetaria y financiera.

¿Qué se recomienda ante esta subida?

Varias recomendaciones a las familias para que estén preparadas para lo que viene. Se aconseja amortizar préstamos a largo plazo si se dispone de ahorros, evitar contraer nuevas deudas y, en caso de tener que apalancarse, que analicen la posibilidad de hacerlo a un tipo de interés fijo para eliminar riesgos y garantizarse el pago de la misma cuota mensual, independientemente de qué pase con la inflación, el precio del dinero o el euríbor.

Como se ha podido observar, las condiciones de acceder a un crédito para las familias se ha endurecido bastante, pero, a pesar de esto, el objetivo de la subida de tipos tiene que ver con la contención de la inflación que es un bien que afecta no sólo a las familias endeudadas, sino también al resto, porque a todos nos afecta la pérdida de poder adquisitivo.